miércoles, 5 de marzo de 2008

Video Baños Del Inca

Croquis








Comidas Tipicas

Una muestra del variado patrimonio gastronómico Cajamarquino. Entre los platos típicos que destacan son:
Picante De Papa Con Cuy Frito: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca, acompañado de papas.


Chicharrón Con Mote: carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado.


Humitas: masa de maíz, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.


Caldo Verde: sopa de papa con hierbas aromáticas de la región.

Danzas De Baños del Inca



LAS PALLAS :Son grupos de 12 o más danzarines vestidos con saco y pantalán de color blanco sujeto por maichales (semillas), que sirven como adorno y emiten agradables sonidos al compás del baile. Usan pañuelo de color en el cuello, portan una bandera y llevan además una calabaza con chicha. Otros personajes de esta danza son el "chuncho negro" que lleva saco azul u obscuro, una máscara de color negro con aplicaciones de vivos rojos, marcando ojos, nariz y orejas, y un látigo con mango de madera; el "capitán de baile", que dirige las danzas y los pasos para realizar diferentes figuras; el "negro", personaje gracioso, que asusta y hace chistes a los espectadores, recolectando las viandas de comida para el grupo. Entre lo más característico del baile está dejar el pañuelo en el suelo y recogerlo con la boca.

Fiesta Patronal De Baños Del Inca



Virgen de la Natividad Muchas son las versiones de los cronista sobre esta fiesta la verdad es que nadie sabe bien por que lo pusieron el nombre de esta fiesta el Señor Julio Sarmiento en un exposición dijo que se relacionaría un poco con la agua en lengua Muchik, así como Huachac/Huachaque que significa lugar donde aflora el agua. La verdad es el 8 de setiembre que se realiza la fiesta todos acuden a darle rezos a la patrona Virgen de la Natividad.


-Y probablemente en nombre es en honor al ave del lugar el Huanchaco la versión aquí:
El Huanchaco se dice: En Baños del Inca vivía un hacendado dedicado a las labores del campo y tenía a su servicio varios peones, de los cuales, uno de ellos, cultivaba mejor sus tierras y obtenía muy buenas cosechas.


Esto motivó la envidia del patrón. En cierta ocasión, el peón fue a una fiesta, llevaba puesto pantalón, camisa blanca y saco negro. Por el camino se encontró con el patrón, quien furioso le increpo:
¡Tú cholo nunca más cosecharás mejor maíz que yo! y diciendo esto lo golpeó. Fue tan fuerte la golpiza que lo mató. Quedó la ropa blanca del peón muerto manchada de sangre. El patrón asesino se marchó dejando el cadáver abandonado en el camino.
Al día siguiente, el peón revivió y se transformó en un Huanchaco. Ese pájaro con espalda negra y pecho rojo. Desde entonces, come el maíz del patrón, haciéndole recordar la injusticia que cometió al darle muerte, dejándose llevar por la envidia.

Tarifa De Los Servicios Que Ofrece El Complejo Turistico De Baños Del Inca

MASAJES
Hidromasaje revitalizante: S/ 20.00
Masaje terapéutico: S/ 20.00
Sauna: S/ 10.00

POZAS TERMALES.
Alexander V. Humboldt: S/ 5.00
Antonio Raimondi: S/ 5.00
Imperial: S/ 5.00
Huayrapongo: S/ 4.00
Ninac Yacuc: S/ 3.00
Pultumarka: S/ 3.00
Piscina: S/ 3.00
Duchas: S/ 2.00

HOSPEDAJE.
Boungalows: S/ 120.00
Albergue: S/ 60.00

Visita Complejo Turístico: S/ 2.00
El Remanso: S/ 1.00
Precios del 2006.

Aguas Termales

Las aguas termales de las fuentes mayores que fluyen a 70 y 71ºC son consideradas muy buenas para el consumo humano.

Los Perolitos - Baños del IncaSon aguas blandas porque presentan un bajo contenido de sales disueltas. Son potabilizables y no tienen restricción para su uso. Estas aguas termales se pueden clasificar como Cloruradas Sódicas. Hay lugares donde, al mezclarse con las aguas frías, tienden a ser Cloruradas Bicarbonatadas.

Aunque el agua termal actualmente sólo es utilizada actualmente como recreativa de contacto primario, la calidad de las aguas termales para consumo humano es en su mayoría buena, al igual que las aguas de los manantiales de agua fría.
Adicionalmente, las aguas de Baños del Inca tienen una buena cantidad de litio, elemento extraordinariamente bueno para restablecer efectos de orden nervioso. Además, en las aguas crecen 24 variedades de algas acumuladoras de azufre, que aportan efectos benéficos para el tratamiento de enfermedades de la piel.

Características crenoterapia:
Incoloros, inodoras de sabor natural:
Tienen gases que se liberan al salir a la superficie y de las burbujas que forman.
Al pasar sobre las piedras dejan escaso depósito, de color blanco rojizo.
Límpidas.
Dentro de las aguas viven algas microscópicas que soportan las elevadas temperaturas; así mismo viven en ellas animalitos diminutos que parecen pequeños camaroncitos, los que según la observación de Raimondi mueren cuando el agua baja de 30ºC.
Afecciones del Aparato Respiratorio:
La balneoterapia y de la lodo terapia, se refiere al tratamiento de las cicatrices queloides, muy difíciles de tratar por terapéutica medica moderna a causa de los secundarismos generativos.
Asimismo las aguas y el lodo actúan sobre el acné juvenil, miliar, y sobre accesos, adenites abbuminura, anemia, anginas, anquilósis (principalmente baños de lodo), artritis reumática, artritismo, asítis, asma, blefarites, bronquitis crónica, calculósis, celulítis, cistitis, colitis, dispeccias, flebitis, hemorroides, neuralgias, neuraltermia, obesidad, pelagra, psoriasis, raquitismo. Todas estas enfermedades se curan se mejoran o se alivian con el uso regular de las termas y su ambiente.

El agua termal y el lodo producen reacciones de:
Reacción nerviosa.- Con la producción de corrientes electromagnéticas en el organismo y la consiguiente producción de oxígeno atómico libre, más oxidante que el oxígeno molecular.
Reacción circulatoria.- Con modificación del riesgo sanguíneo en los órganos.
Reacción térmica por Modificación de la Temperatura.

Las aguas Termales más elevadas que la del cuerpo, produce reacción nerviosa fuerte, reacción circulatoria fuerte y reacción térmica mediana. No hay peligro de que los baños de lodo infecten el cuerpo, pues no hay más potente antiséptico y microbicida que la tierra húmeda.
Para lodo terapia se puede disponer de una arcilla muy fina que existe en las cercanías de Baños del Inca y con ella se haría las maceraciones de lodo requerido. Y también lo mas importante es la utilización de las ALGAS que hay muy abundante en los Perolitos estudiadas por el INGEMMET son 24 variedades de algas que por simple vista tal vez nosotros podamos ver dos o tres tipos.

Sus contraindicaciones son:
En casos graves de diabetes, en el caso febril de reumatismo en la tuberculosis pulmonar y en mujeres embarazadas. Es necesario que la persona con trastornos cardiovasculares se realicen un examen previo, debido a que el calor de las aguas acelera el ritmo cardíaco. Esto no quiere decir que las personas que sufren complicaciones cardiacas no pueden someterse a las bondades de las aguas termales, es necesario que su médico de confianza le dé algunas pautas a seguir. O indicaciones de enfermería que ofrece el Complejo Turístico en forma gratuita. Para sus trabajadores y visitantes.

Datos Generales de Cajamarca - Peru



• Ubicación: Sierra norte del Perú, frontera con Ecuador. • Extensión: 33.318 km2. • Capital: Cajamarca (2720 msnm). • Altitud: Mínima: 400 msnm (Nanchoc).Máxima: 3590 msnm (Hualgayoc).• Clima de Cajamarca: La ciudad de Cajamarca tiene un clima semiseco y templado. La temperatura media anual máxima es de 22°C (71ºF) y la mínima de 5°C (42ºF). La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril.
Cajamarca es uno de los lugares más simbólicos de la historia peruana, pues su plaza principal fue el escenario del enfrentamiento entre los hombres de Atahualpa, el último Inca del Imperio y las huestes del conquistador Francisco Pizarro. Atahualpa fue derrotado, cayó prisionero y fue ejecutado tiempo después en esa misma plaza.
El departamento de Cajamarca fue creado políticamente el 11 de febrero de 1855. Los sectores económicos de mayor importancia son el ganadero y el minero. Cajamarca es el primer productor de ganado vacuno del país, y allí se ubica Yanacocha, la mina de oro más grande del Perú.
LUGARES PARA VISITAR:

.Catedral de Cajamarca o Iglesia Matriz Santa Catalina

.Mirador Natural Santa Apolonia
.Cuarto del Rescate
.Complejo Arqueológico de Cumbemayo
.Complejo Arqueológico de Lanzón
.Ventanillas de Otuzco
.Los Baños del Inca

.Granja Porcón (Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén
.Parque Nacional de Cutervo
.Santuario Nacional Tabaconas - Namballe

.Centro Ceremonial Kuntur Wasi

Villa Termal De Los Incas


Debido a la gran importancia del agua termal en Los Baños del Inca no explotada adecuadamente surge el proyecto integral de Cajamarca Villa Termal de los Incas para aprovechar el mejoramiento y reordenamiento territorial del Distrito. Y así para beneficiarse de un patrimonio natural y cultural consistiendo y en busca de la armonía con la naturaleza aprovechando las propiedades curativas de las aguas para dar Salud, ofreciendo conservación, promoción y restauración de espacios verdes distraer su espíritu para olvidar sus preocupaciones disfrutando de las actividades recreacionales, culturales, deportivas y sus fiestas populares de distingue al Distrito.

El Proyecto es parte de una oferta turística local
El desarrollo turístico de Cajamarca pasa por vincular una serie de productos atractivos y acabados, competitivos, de calidad, entre los cuales, además del Complejo Turístico de Baños del Inca, podrían estar: un circuito por las “iglesias mochas” que han hecho famosa a Cajamarca; un circuito artesanal que puede unir a los pueblos más conocidos por la calidad de sus productos; un circuito de antiguas haciendas coloniales; un circuito por los portales de piedra y las casonas coloniales; un circuito termal ya mencionado; un circuito de caminos incas para caminatas arquelógico-recreativas.

LA VISIÓN DEL PROYECTO Cajamarca Villa Termal de los Incas
En el tercer milenio se imponen las villas termales – producto turístico – como “proyecto urbanístico integral, con soluciones de diseño bioclimático y armonía de conjunto que respondan a las demandas sociales” Hay notables ejemplos de villas termales exitosas en España, Hungría, Francia y Portugal.
Cajamarca – declarada por la OEA Ciudad Histórica y Patrimonio Cultural de las Américas – responde al modelo de villa termal sostenible definido como “ciudad que ofrece servicios de salud y de recreación en su más amplio concepto, con un entorno agradable que se presta al descanso y al esparcimiento”.
El termalismo se convierte en el dinamizador del desarrollo territorial, de la mejora de la calidad de vida de la población y en el integrador de las tendencias de crecimiento territorial, con criterios de sostenibilidad. El aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales asociado a las aguas termo-minero-medicinales, permite articular estrategias de desarrollo sostenible a los municipios termale
Las villas termales sostenibles reivindican su carácter urbano y polifuncional, integran armónicamente la función termal y la función residencial, el espacio urbano y el entorno natural, los servicios para los visitantes y para los propios ciudadanos.
Con estos parámetros, especial atención y cuidado requiere la expansión urbana en Baños del Inca.

BREVE HISTORIA DE BAÑOS DEL INCA











.UBICACIÓN GEOGRAFICA:
A 6 km al este de la ciudad de Cajamarca. Con una altitud aproximadamente 2667 m.s.n.m. De la región natural Quechua.

.DESCRIPCIÓN HISTORIA:
Cruzando los Ríos Mashcón, Chonta en un plácido paisaje, se encuentran ubicados los manantiales de aguas termales y medicinales (perolitos), en donde había acudido a reposar el los últimos Incas de Tahuantinsuyo Huayna Cápac, Atahualpa cuando fue este ultimo fue sorprendido por los invasores españoles a su llegada. (15 de noviembre de 1532).




Esta fuente de aguas termo medicinales es considerada una de las mas importantes de la zona norte del país. Su empleo se efectúa desde épocas prehispánicas, cuando se conocía con el nombre de Pultumarca o Baños de Coñoc. En la actualidad es visitado diariamente por un promedio de mil personas, debido a su facilidad de acceso, a las instalaciones con que cuenta para utilizar sus servicios y al hermoso paisaje de su entorno.












Los Baños del Inca son importantes por sus aguas cloruradas de efectos sedantes en sus diferentes servicios. Sus principales manantiales son “Los Perolitos” y “Laguna Seca”. El primero es la que dota de agua termal al balneario del Complejo Turístico Baños del Inca. Comprende una serie de Ojos o cráter por donde aflora el agua a borbotones, luego de ser retenida en 12 estanques delimitados por veredas de concreto y piedra, que se hallan a una altura aproximada de medio metro sobre el nivel del espejo de agua. Su denominación se debe a que, en sus veredas, semeja multitud de peroles hirviendo, a lo que se agrega el color amarillo cobrizo de las piedras que se hallan al fondo, debido a la composición sulfurosa de las aguas. El agua termal de “Los Perolitos” es conducida de los estanques de captación de los tres pabellones de pozas de baño con privados para personas que acuden a higienizarse, pero también para grupos de personas también cuenta con una piscina sumí-Olímpica. A fin de regular su elevada temperatura ya que son utilización directa de los manantiales de los Perolitos, se mezcla con agua fría y cristalina proveniente del manantial de “Santa Rosa”, que se halla en los alrededores.

Las aguas termales, recomendadas para las enfermedades reumáticas y las enfermedades crónicas nerviosas y aptas para el consumo Humano afloran con una temperatura de 65ºC a 72 ºC. en una cantidad aproximada de 110 litros por segundo Y teniendo un manantial hasta 37 ºC donde es el habita de unos animales muy pequeños conocidos como termófilos, por tener mínima temperatura que los demás recordarles también que el Complejo Turístico ofrece una hermosa armonía para el visitante que acude a visitarlo y disfrutar de sus diferentes servicios.
Parte de su historia los diferentes Cronistas y viajeros visitantes nos hablan de la existencia de unos recintos y un estanque conocido como “inti puquio” (manantial del sol). Y algunos de Los pobladores conocían el manantial de agua caliente de los Perolitos como “Nina yacu”: (Nina = fuego y Yacu = agua) y al de agua fría como “Chiri yacu”: (Chiri = fría y Yacu = agua).

A 500 m de la Plaza de armas de los Baños del Inca, se halla el denominado “Tragadero” que es la vertiente que abastece al Hotel “Laguna Seca”, cuyas aguas emanan de un cráter natural estas son utilizadas para el servicio que ofrece dicho Hotel, un porcentaje abastece al Complejo Turístico y lo demás desembocan en un canal donde muchos personas lo utilizan para lavar y bañarse a la altura del mercado. Y lo demás va al desagüe.
El lugar de los Pultumarca se convirtió en el descanso, recuperación y residencia del último soberano Atahualpa donde fue sorprendido por los hispanos, y dicho lugar fue elegido como centro estratégico de procedimientos para enfrentar a sus enemigos que estaban en Caxamarca.
El 15 de noviembre cuando los españoles llegan a Cajamarca, el Inca no se encontraba en la ciudad, cumplía un ayuno ritual y lo hacía en la antigua lugar de Pultumarca hoy Los Baños del Inca, la que no era un campamento improvisado, sino un conjunto ordenado de estructuras y baños erigidos por los señores de la región, cerca de los manantiales de aguas sulfurosas; había una casa que tenía un patio al centro, era la residencia de Atahualpa al centro del huerto y construido de piedras labradas, había un estanque, pozo o recinto, el agua le llegaba por canales de piedra mezclándose la caliente con la fría antes de llegar al estanque. A la llegada de los españoles es que se empieza a denominar Baños del Inca, por que según se dice el interprete Felipillo se refería a este como “Baño del Inca”, poco después el lego Mateo de Jumilla la bautizó como “Natividad de Pultumarca” y obtuvo licencia para edificar la capilla de Nuestra Señora de la Natividad (1637) la que fue demolida en l946, el lugar que ocupaba dicha capilla de nuestra señora de la Natividad es la que hoy se ha usado para construir la piscina municipal.

Actualmente se encuentra incorporado a un edificio mas reciente en el pabellón de los pozos antiguos, tiene forma cuadrangular de 4.50 metros. Por lado y 1.60 de profundidad, para fines de 1997 y comienzos de 1998 ha sido restaurado, pero para esto no se ha considerado ninguna ayuda de entendidos en materias concernientes a monumentos, realizándose un cambio en su estructura que no corresponde a la arquitectura incaica de la época, siendo importante es conocido a nivel Nacional e Internacional como histórico y arqueológico representando el patrimonio nacional. A nivel departamental de Cajamarca
Las investigaciones Arqueológicas recientes (2001) han dejado al descubierto unas estructuras que datan de de la época Pre Inca, lo que sugiere que el lugar estuvo destinado como centro de culto al agua, lo denominan “la zona Arqueológica estudiada por la expedición Japonesa con una antigüedad de de 450-600 años D.C. (fase Cajamarca medio A) Por la utilización del agua hace mucho tiempo y por su importancia se ha sugerido que aparte de su fiesta patronal (Huanchaco) se celebre un homenaje al agua, actividad que se a realizado en este año (2006) dos veces tanto por la Municipalidad y Complejo Turístico. Denominándole “El Culto al Agua”.






viernes, 29 de febrero de 2008

Baños del Inca


Bueno baños del inca es lugar muy bonito que se carateriza por sus aguas termalesCajamarca Perú, lo mejor en servicios turísticos y viajes en el norte del Perú, agradece su interés por conocer nuestro hermoso país, el Perú, y lo invita a descubrir el departamento de Cajamarca, en uno de los valles más privilegiados de la región andina y un pueblo que posee un gran legado histórico y cultural.